En la última entrada que publiqué aseguraba que cualquier edad es buena para aprender una lengua( ¿Cuál es la mejor edad para empezar a jugar con mis hijos en inglés?). Con ese artículo busco que comprendas que TUS PEQUES Y TÚ ESTÁIS A TIEMPO, que no vas tarde, que podéis aprender y disfrutar de un idioma tengáis la edad que tengáis. L@s lectores de este blog no ponen excusas: AQUÍ LOS AÑOS SUMAN, NOS HACEN MÁS VALIENTES Y MÁS SABIOS.
Pero si tienes bebés muy pequeños o estás esperando a un nuevo miembro de la familia, este post te va a interesar. Como decía, cualquier edad es buena para aprender. y además, hay edades en las que la ciencia demuestra que el cerebro tiene superpoderes. Y lo que nos interesa es aprovechar esos superpoderes.
Lo primero que nos dicen los estudios científicos es que, en la primera infancia, el cerebro está especialmente preparado para aprender idiomas, igual que aprenden con facilidad su lengua materna, y esa facilidad suele extenderse hasta los 7 años aproximadamente. Cualquier madre o padre que se fije un poco en cómo está aprendiendo su peque a hablar se ha maravillado con el proceso. A partir de los 7 años nos resulta menos fácil aprender a medida que soplamos velas…
Una de los fenómenos que han estudiado los científicos es cómo o porqué distinguimos o no los sonidos en varias lenguas. Y eso es lo que explica la doctora Patricia Kuhl en la charla de TED The Linguistic Gineous of Babies, en la que he basado este artículo.
La cuestión es que todas las lenguas del mundo utilizan aproximadamente 800 sonidos, y sin embargo, una única lengua no suele requerir más de 40 ó 50 de esos sonidos. Los estudios realizados por el laboratorio de la doctora demuestran que un bebé de 6 meses RECONOCE Y DISTINGUE CUALQUIERA DE ESOS 800 SONIDOS sin dificultad. Como dice Patricia Kuhl, ell@s son los auténticos ciudadanos del mundo. Y entonces, si de bebés tenemos esa capacidad, ¿cuándo se “pierde”?
Según los estudios, lo que hace el cerebro del bebé es “decidir” cuáles de esos sonidos va a necesitar en su entorno cercano. De modo que cuando un bebé escucha hablar a sus cuidadores, a los miembros de la familia, lo que hace es elaborar estadísticas y seleccionar los sonidos que le serán más útiles para comunicarse; y así, selecciona unos sonidos, pero descarta los demás. Pura eficiencia. Menudos cerebros.
Y por si eso no es suficientemente asombroso, este proceso sucede en apenas unos meses: entre los 6/8 meses y el año de vida. En la charla, Patricia explica cómo bebés nativos de lengua inglesa y bebés japoneses de 6 meses tenía prácticamente la misma capacidad para distinguir un grupo de sonidos. A los 12 meses, los mismos bebés ya solo identifican los sonidos que más se utilizan en su lengua. ¡En solo 3 ó 4 meses su cerebro ya tiene la forma que necesitan para comunicarse en el idioma que van a utilizar!
Así que si tu bebé está en esa fase previa, es decir, entre los 0 y los 6 meses, ya sabes que tú puedes contribuir a que amplíe el universo de sonidos que podrá distinguir en el futuro. Para eso solo hay que hacer una cosa: EXPONER AL BEBÉ A LA LENGUA.
¿Cómo lo harías tú? Patricia ha estudiado varias maneras y resulta que algunas se han mostrado más eficientes que otras… Básicamente, hay dos opciones:
Opción nº1: El pequeño Nico se lo pasa pipa viendo el video de dibujitos de la canción “Five Little Monkeys”. Yo lo he hecho (nos quitamos el wifi de casa y ahora lo hago menos). Te da momentos para ti y a ellos les encanta, y tú estás tranquil@ porque están escuchando inglés.
Opción nº 2: Una mamá (en este caso yo) canta la canción a su bebé (en este caso Andrea). Esto requiere más dedicación, ¡pero te lo pasas tan bien!
Según Patricia, ponerles el video no hace daño, pero si de verdad pretendemos que sus pequeños cerebros incorporen los sonidos del inglés (o cualquier otra lengua extranjera) a las estadísticas de su universo fonológico, NADA SERÁ MEJOR QUE UNA PERSONA. Porque, según explica en el video de la charla, es la parte “social” del cerebro la que controla qué entra en las estadísticas lingüísticas y qué no. Añádele a eso la potencia del factor EMOCIÓN (esto lo digo yo, no Patricia), y no se me ocurre mejor persona que TÚ para ampliar los universos auditivos de tu retoño.
Échalé un ojo al video de la charla si te apetece una explicación más completa. Y sobre todo cuéntame. ¿Qué te parece el artículo? ¿Y la charla? ¿Cuál es tu experiencia y de qué maneras habéis contribuido a ampliar el universo de sonidos que puede distinguir tu peque? ¿Crees que los medios audiovisuales pueden ser tan eficaces como las personas en este aspecto? Me encanta saber lo que piensas.
Gracias por leerme. Ahora te leo yo a ti.
Love, love, love.
Muy muy bueno, muchas gracias por regalarnos este espacio de sabiduría y consejos prácticos para disfrutar del inglés en familia. Un bebé distingue los 800 sonidos. El bebé es un mar de posibilidades. Venimos al mundo con todas las opciones disponibles. Graciaaassssss
¡Gracias a ti por ser parte de mi mecanismo para ver todo esas posibilidad, BELLA MAR! Y por ayudarme a educar a mis niños para que sepan que SON POSIBILIDAD… Besazo
super interesante! Supongo que si les hablamos en diferentes lenguas durante el embarazo también les ayudamos a familiarizarse con esas lenguas. ¿ Qué opinas Elvi?
Pues en realidad creo que si el proceso de “selección” se produce a los 8 o 10 meses es porque ya llevan 9+8 escuchando!!! Y sí, the more, the better, my dear. El próximo post es sobre una lindísima familia TRILINGÜE. La mamá me ha permitido hacerle una interview y es superinteresante lo que cuenta. Muac!
¡Elvira me ha encantado! Enhorabuena por este proyecto tan bonito. ¡Me uno a la tribu de familias políglotas! 😉
Ah, ¡y que sepas que vas derechita a nuestra página de facebook! 😀
¡Qué honor! Voy a buscarme ahora mismo en vuestro Facebook. Por cierto, ¿sabes que soy miembra fundadora de Teatradum? Allá por el 2001… preguntad por la Bernarda Alba de Teatradum a ver si alguien se acuerda. Welcome to the tribe! Y por favor, ¡qué proyecto tan bonito el de THE SEA KIDS! ¡Menuda pinta! Lo bicheo un poco más y lo próximo que pasa es que sois vosotras las que salís en este blog. ¡Cuéntame tú más, Paloma, please!¡Y gracias!
Presiento que éste es el comienzo de una bonita colaboración 😉
¡Un abrazo fuerte!
¡sÍ! Absolutely! Para lo que queráis. Un abrazo
Muy interesanteee!!! Me encanta el artículo y todavía más la forma creativa y cercana de contarlo.
Orgullo de conocerte, enhorabuena hermosa!!!!!!!
Deseando estoy leer los tuyos, ¡GRANDE ELO! GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS…
Qué gran verdad….el poder que tenemos nada más nacer….a los niñ@s hay que cuidarles mucho, son los pilares de la tierra… Muy bueno Elvi, un gustazo leerte!!! 😉
¡Qué gusto da que seas tú quien me lee! Mucha calidad… ya idearemos alguna colaboración. Ve pensando qué te apetece contarme… Besazo, Pure Soul