Si eres de los que aprenden idiomas de oído y la gramática te estorba, o sencillamente consideras que no sirve de mucho para aprender (o a ti No te ha servido) a lo mejor el título de este artículo te resulta algo contradictorio: ¿gramática y juguete en la misma frase? Cortocircuito. Pues déjame decirte que se puede.
Y se puede, porque, aunque en el cole no nos lo cuenten LA GRAMÁTICA ES LO QUE USAMOS PARA HABLAR. No te tomo por bob@. Me refiero a que cada estructura sirve para trasmitir un mensaje. Por ejemplo, si te quiero contar en inglés que me lavo lo dientes todos los días a las 9, es decir, un hábito que tengo, utilizaré el PRESENTE SIMPLE, aquel que necesitaba una s dichosa para la 3ª presona del singular (encima solo la del singular… ¡qué lío!). Y si lo que quiero es contarte lo que está pasando en ese cuento tan chulo que tiene tantos dibujos, utilizaré el PRESENTE CONTINUO, que se hacía con el TO BE (are o is) y luego el verbo que tiene el significado, pero con la form de ING: the monster is crying… ooooh! poor monster!

El presente continuo se utiliza para contar describir imágenes: The monster is crying! oooh!
Y así, cada estructura tiene su función. Nosotros jugamos con la gramática también en el coche (ya sabes, querid@JeIer, que ese es uno de los lugares donde los Moreno Guerrero jugamos en inglés). Por eso, después de haberles dicho Bye, bye chickens! a nuestras vecinas del corral, nos ponemos en marcha para averiguar cuáles son nuestras intenciones y planes del día, y para eso utilizamos el FUTURO CON BE GOING TO.
Como digo, el FUTURO BE GOING TO se utiliza en inglés para hablar de NUESTROS PLANES O INTENCIONES. Esta es la secuencia de como lo he ido introduciendo poco a poco (totalmente abierta a cambios, adaptaciones y mejoras):
Días 1 y 2: pregunto en castellano lo que vamos a hacer cada uno en ese día y voy introduciendo la estructura
YO: Papá, ¿tú qué vas a hacer hoy?
Papá: Voy a trabajar.
Yo: ¡A trabajar! Eso en inglés se dice “work”. ¿Y tú Mario? ¿Tú qué va a hacer hoy?
Mario: Yo voy a jugar.
Yo: ¡Qué divertido! Jugar en inglés es “play”. Pues… today I’m going to teach English! Teach English… who is your English teacher, Mario?
Mario: Mechi.
Yo: Y yo soy una English teacher también, because I teach English!
Días 3 y 4: pregunto en español, pero voy parafraseando lo que decimos en inglés
Yo: Venga, ¿qué vamos a hacer hoy? Daddy?
Papá: Voy a trabajar.
Yo: Oh! You are going to work! Good. ¿Y tú, Mario? ¿Qué vas a hacer?
Mario: Jugar.
Yo: Oh! Play! You are going to play! Fun! And me… What am I going to do…? Oh, yes! I’m goign to teach English! I’m an English teacher!
Días 5 y 6: pregunto en inglés, y ya papá y mamá contestamos en inglés y Mario se va animado.
Yo: Ok! so… what are we going to do today!?
Papá: I’m going to work.
Yo: Ok, you are going to work. That’s interesting. And you Mario?
Mario: Play!
Yo: Yes! You are going to play! That’s great! And what is Andrea going to do, Mario?
Mario: Play, también.
Yo: Yes, sure, she’s also going to play. And me… what am I going to do? Mmmmm let me think… I’m going to teach English!
Al cabo de un par de semanas, la conversación puede parecerse algo a esta (espero que sin los resfriados y las toses).
Luego de vez en cuando metemos con quién va a jugar Mario (Who are you going to play with, Mario? Are you going to play with Marta? Or with Mateo? Or are you going to play with Jordi?) y ahora hemos introducido el raise your hand, y levantamos la mano para hablar, que es como lo hacen en el corro de su cole. Hoy en concreto, y para variar un poco, yo he dicho que iba a jugar, y eso me da la oportunidad de meter la estructura en negativo:
Yo: Today I’m going to play. ok?
Mario: ¡Noooooo!
Yo: Ok… I am not going to play—digo, triste— I’m going to teach English. because I’m an English teacher! —y luego digo alegre—But, wait, yes, I am going to play!! I’m going to play with Mario and Andrea!
Y variables, como colores. Lo interesante es jugar con todos los miembros de la familia para practicar y exponer los distintos pronombres (I am going to… you, he, she… we). Lo demás lo hacen sus increíbles cerebros.
Como habrás comprobado en el audio, Mario no es lo que se dice preciso en la pronunciación, y yo no le corrijo. Y la razón es sencilla: hace apenas 8 meses tampoco era nada preciso en la pronunciación del castellano, y ahora es un lorillo. Lo importante es que se lancen, que se familiaricen con los sonidos, que vayan compredientdo, y sobre todo que sea algo natural… Y claro, ¡también es importante que te lances tú! Ya afinarán en la pronunciación con el tiempo y la repetición, a base de mantener la secuencia. Al fin y al cabo, así es como hemos aprendido nuestra lengua materna.
¿Cómo lo ves? ¿Te atreves? A lo mejor para ti es mejor momento en el desayuno que en el coche. Y a lo mejor prefieres intentarlo con otra estructura (iré dando más ideas en el blog de otras estructuras). Y si ya haces algo parecido, me va a encantar leerte contándomelo, y seguro que alguien puede tomar la idea prestada: ¡recuerda que JeI somos todos!
Como siempre, gracias por leerme y si te ha gustado, GRACIAS POR COMPARTI (más abajo los iconitos de redes sociales para que lo puedan ver también tus amig@s…)
Love, love, love.
Elvira Jugamos en Inglés